SANTA LUCÍA EN AYERBE

¡BIBA SANTA LUZÍA CON A BOTA YA BAZÍA!

Eso se decía la noche de Santa Lucía viendo la hoguera y bebiendo vino de la bota.

Fuente: Alejandro Salcedo

“Coincidiendo casualmente en su mayor parte con la época invernal, tienen lugar una serie de fiestas en cuyas vísperas, al anochecer, en Ayerbe se encendían fogueras por toda la población, para de esta forma honrar al santo cuya fiesta se celebraba al día siguiente. En su mayoría y por lo general coincidían con santos relacionados con el santoral propio de Ayerbe o de su zona de influencia, a cuya ermita se iba en romería el día de su festividad litúrgica. El fuego de la foguera no se apagaba nunca, se dejaba que él mismo se consumiera hasta apagarse.”1

Así se celebraba la noche anterior a la romería que se llevaba a cabo en la ermita de Santa Lucía. Todo el pueblo de Ayerbe iba en romería hasta la ermita románica de Santa Lucía (2km aprox.) el 13 de diciembre.

Rehabilitación de la cubierta de Santa Lucía en diciembre de 2022. Fuente: Ayuntamiento de Ayerbe
Campañas de Alfonso I «El Batallador». En amarillo oscuro encontramos los territorios arrebatados a los musulmanes y la expansión del Reino de Aragón. Fuente: wikimedia.org

Para entender el origen de esta ermita, que en la actualidad esta descontextualizada, hay que remontarse unos siglos en la historia. El origen de Santa Lucía está vinculada a la expansión del Reino de Aragón en el S. XI. En esos momentos los reyes aragoneses ven el valle del Ebro como su principal objetivo y para alcanzarlo tienen que ir conquistando todas las tierras que se interponen entre ellos.

Ayerbe y Graus son conquistadas en 1083, dos fortalezas que cerraban el paso de las comunicaciones en el norte del Ebro. La conquista de Monzón y del cauce del río Cinca en 1089 hizo que los aragoneses tuvieran un camino libre desde Tudela hasta Lérida. La Taifa de Zaragoza estaba defendida por mercenarios cristianos liderados por el Cid. Es en este periodo de cambio constante cuando el primitivo Ayerbe vive alrededor del castillo Os Muros. Fue con la conquista de Zaragoza en 1118 por el rey Alfonso I el Batallador cuando la frontera se asienta al sur y Ayerbe deja de ser tierra de frontera. La población de Ayerbe desciende colina abajo, a lo que hoy conocemos como Ayerbe. Es en este momento cuando se empiezan a repoblar las zonas agrícolas más productivas y se construyen numerosas iglesias de estilo románico para que la población de los alrededores pudiera profesar su fe. Siglos después, estos asentamientos se van abandonando y la gente se concentra en núcleos más grandes e importantes como Ayerbe, Losanglis o Fontellas.

Es en este contexto cuando se construye la ermita de Santa Lucía. Esta iglesia de estilo románico se construye ligada a una población que en la actualidad ha desaparecido, por eso nos parece desconcertante que una iglesia de esas características se encuentre en medio de un campo.

El templo data del S. XII y se compone de una sola nave rectangular cubierta por una bóveda de cañón y cuya cubierta está siendo intervenida en la actualidad para la mejora de su conservación.

 

El ábside estaba diseñado para acabar ser trebolada, pero en la actualidad uno de sus lados alberga una torre-campanario adosada posteriormente. 

Santa Lucia en Ayerbe
Fuente: romanico aragonés

La puerta principal es por donde se entra en la actualidad, pero hay otra puerta en un lateral del edificio que esta cegada. Destaca el arco por estar formado por un solo bloque que contiene tres cruces grabadas y con restos de policromía.

Estas pequeñas pinceladas de historia y tradiciones nos desvelan el origen de nuestra ermita de Santa Lucía. Una ermita muy querida en nuestra localidad y que siempre ha estado presente en la historia de Ayerbe.

Notas:

1. Giménez Arbués, Chesús A., Tradición oral: fiestas populares y religiosas de Ayerbe., Ayerbe, Biblioteca Pública de Ayerbe, 2000, p. 57.

Bibliografía:

Fernández Clemente, Eloy (coord.)., Historia de Aragón., Madrid, La Esfera de los Libros, 2008, pp. 173-215.

Fañanás, Federico, Gella Sarasa, Luisa, Pérez Gella, Luis, Lafuente Fontana, Mª Quiteria, Esco Bretos, Antonio, Gella Sarasa, Antonio, Coronas Aragüés, Encarna, Fontana Sangó, Benita, Giménez Arbués, Chesús A, Gella Giménez, Antonio, Lafuente Sanagustín, Ildefonso, Aylagas Lafuente, David, Correas Rodríguez, Adriana, Salcedo Antón, Pazeta, Salcedo Salcedo, José, Aguado Cinto, Xavier, Orleans Carcavilla, Eduardo y Aylagas Lafuente, Anusca., Tradición oral: fiestas populares y religiosas de Ayerbe., Ayerbe, Biblioteca Pública de Ayerbe, 2000.

Fontana Sangó, Benita, Lafuente Sanagustín, Alfonso, Gella Giménez, Antonio, Lafuente Fontana, Mª Quiteria, Giménez Arbués, Chesús A, Aguado Cinto, Xavier, Santamaría Loriente, Chusé Antón, Gutiérrez Lera, Chema, Pérez Gella, Luis, Gella Sarasa, Luisa, Abadiano Rebollo, Óscar, Otal Navarro, Pepe y Lafuente Fontana, Otilia., Tradición oral: fiestas populares y religiosas de Ayerbe (2ª parte)., Ayerbe, Biblioteca Pública de Ayerbe, 2003.

Pérez González, José María (coord.)., Enciclopedia del Románico en Aragón. Volumen IV. Hoya de Huesca, Somontano y Los Monegros., Basauri, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 1707-1710.

Satué Oliván, Enrique., Religiosidad popular y romerías en el Pirineo., Huesca, Diputación de Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991, pp. 161-163.