Virgen de Nuestra Señora de Casbas

Después de pasar la resaca de las fiestas en honor a la Virgen de Casbas y de la romería que se hace al santuario desde 1640 para pedir lluvia, que este año también ha funcionado la rogativa, alguien se habrá preguntado que virgen es esa y porque es tan antigua. 

Santuario de Nuestra Señora de Casbas
Santuario de Nuestra Señora de Casbas

El Santuario de Nuestra Señora de Casbas se ubica a unos 3km del municipio de Ayerbe, muy cerca de la localidad de Losanglis. El actual santuario data del S. XVIII, pero hay constancia de que hubo dos anteriores al actual. Uno de origen medieval y otro construido en 1640 por Juan Fernández Peralta debido a que la virgen les había concedido la ansiada lluvia. El edificio actual data del 1700 cuando el Concejo de Ayerbe ordena su derribo para ampliar el edificio debido a la gran devoción al Santuario.

 

A nosotros lo que nos interesa es ese pasado románico ligado a la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Casbas. Ese pasado está ligado al poblado de Lardanés que se abandona en la Edad Media. De este pasado medieval nos queda la talla románica que se venera en la actualidad y que se encuentra en la Iglesia Parroquial de San Pedro de Ayerbe, siendo una copia la que se ubica en el Santuario. 

fuente: Wikimedia Commons
Virgen de Casbas

La imagen que se adora en Nuestra Señora de Casbas es una virgen mayestática de tipología Virgen-Trono, según la cual la Virgen sienta en su regazo al niño Jesús. La escultura es de madera policromada, de primera mitad del S.XII y según la tradición procede de Casvas, Condado de Tolosa (Francia), traída a principios del S. XIII por cristianos que huían de los cátaros que se imponían en el otro lado del Pirineo.

La escultura es simétrica y frontal, donde el hieratismo románico se manifiesta en todo su esplendor. El rostro de ambos es serio y en el caso de Jesucristo, su carácter infantil ha desaparecido ya que tiene rasgos propios de adulto, dándole un aspecto de naturaleza divina, pleno de sabiduría.

La virgen se mantiene erguida, en postura aristocrática, sentada en una pequeña cátedra o asiento. El niño está sentado en el regazo de su madre, sobre su rodilla, y los brazos de ella están en ángulo recto simulando el reposabrazos de un trono. La mirada de la Madre y del Hijo se dirigen exactamente al mismo punto, recto hacía delante. El rostro de la Virgen no refleja ni ternura ni compasión. Es noble, soberano, hierático, de un aspecto oriental inquietante. Jesús es representado frontalmente, con la mano derecha bendiciendo y en la izquierda lleva un pergamino, en vez del libro.

En la imaginería románica la virgen no suele representarse sola, sino como Madre de Dios (Theotokos), junto a Jesús, convirtiéndola en el trono viviente de Dios. Esta tipología procede de las imágenes bizantinas que toma influencia a su vez de las esculturas paganas de Roma y Egipto.

 

La devoción mariana cobra importancia en el S. XII para asimilar los cultos paganos vinculados a la feminidad y a la fertilidad con la virgen María que aun perduraban en toda Europa. Pero será a partir del Concilio de Trento y la Contrarreforma en el       S. XVI cuando la Virgen María cobre la importancia que tiene en la actualidad. 

Museo Arqueológico Nacional. Fuente: Wikimedia commons.
Isis amamantando a su hijo. 664-332 a.C.
fuente: Wikimedia Commons
Icono Theotokos. S.XIV
Fuente: Patrim
Virgen de Nuestra Señora de Casbas. S.XII

Bibliografía: